Como todos los años, octubre se tiñe de rosa para apoyar a las mujeres que sufren o han sufrido cáncer de mama. Un tumor que es el más frecuente en las mujeres occidentales. Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida.
Por este motivo, el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama sirve como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha para intentar minimizarlo y concienciar a todos de la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de la enfermedad.
Es cierto que, gracias a programas de detección temprana en mujeres mayores de 50 años, que incluye mamografías anuales, como el de la comunidad de Madrid, han ayudado a mejorar los índices de supervivencia. Además, los tratamientos son cada vez más individualizados, lo que permite un mejor manejo de la enfermedad.
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es un cáncer que se forma en las células de las mamas. El cáncer de mama ocurre cuando algunas células de la mama comienzan a crecer de forma anormal. Estas células se dividen más rápidamente que las células sanas y se acumulan, formando un bulto o tumor.
Tipos de cáncer de mama
Existen diferentes tipos de cáncer de mama, según su localización e invasividad
Carcinoma ductal in situ.
Es el cáncer de mama con mejor pronóstico, puesto que está muy localizado y, por tanto, es fácil de extraer y no llega a extenderse a otros órganos en forma de metástasis.
Carcinoma ductal infiltrante o invasivo.
Es el más frecuente, representando el 80% de los casos. Empieza en el conducto de la mama, pero lo atraviesa y accede al tejido adiposo del pecho; después puede seguir expandiéndose a otras zonas del cuerpo.
Carcinoma lobular in situ.
Normalmente, se detecta antes de la menopausia. Se desarrolla en las glándulas mamarias y, aunque no se considera un cáncer como tal, sí se aconseja su control anual mediante mamografía.
Carcinoma lobular infiltrante o invasivo.
Es complejo de detectar con la mamografía y representa el 10-15% de los casos. Este tipo de tumor de pecho se origina en las glándulas mamarias y puede extenderse y dañar a otros tejidos del cuerpo.
Carcinoma inflamatorio.
Es un tumor muy agresivo que, además, crece muy rápido. Es poco frecuente, ya que solo representa el 1% de casos.
Estadios del cáncer de mama
El estadio de un tumor por cáncer de mama se determina en función de sus características, como su tamaño, y si tiene o no receptores hormonales. El estadio del cáncer permite, determinar el pronóstico, es decir, el resultado probable del tratamiento del cáncer de mama, elegir las mejores opciones de tratamiento y si existe algún ensayo clínico que pueda ser una alternativa.
El estadio del cáncer de mama suele expresarse con un número entre 0 y IV. El estadio 0 corresponde a los tipos de cáncer no invasivos que permanecen en su ubicación original y el estadio IV a los tipos de cáncer invasivos que hacen metástasis fuera de la mama en otras partes del cuerpo.

¿ Cuáles son las señales que nos deben poner sobre aviso?
Las señales que nos deben poner sobre aviso son:
- Un bulto o engrosamiento en la mama que sentimos diferente del tejido que la rodea.
- Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.
- Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos.
- La inversión reciente del pezón
- Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área areola o la piel de la mama
- Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja.
¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama?
Hay que tener presentes estos factores de riesgo y evitar aquellos que podamos, pero también debemos saber que entre el 70% y el 80% de todos los cánceres mamarios aparecen en mujeres sin factores de riesgo aplicables, y que solo del 5% al 10% tiene un origen genético por poseer los genes mutados BRCA1 y BRCA2.
Factores de riesgo:
- El sexo. Es el tumor con mayor incidencia en mujeres, aunque también puede afectar a los hombres en una menor probabilidad.
- La edad. El riesgo aumenta a medida que nos hacemos mayores. El 60% de los tumores de pecho se localizan en mujeres de más de 60 años, y esta cifra aumenta después de los 75 años”.
- La mutación de los genes BRCA1 y BRCA2.
- Factor hereditario. El riesgo se duplica cuando la madre, la hermana o la hija han sufrido cáncer de mama.
- Raza. Las mujeres asiáticas e hispanas tienen una menor probabilidad de padecer este cáncer, mientras que las mujeres blancas presentan una mayor predisposición frente a las mujeres de raza negra.
- Menstruación, menopausia y embarazo. Tanto la menstruación precoz, antes de los 12 años, como la menopausia tardía, después de los 55 años, se consideran factores de riesgo. Igualmente, el embarazo después de los 30 puede incrementar el riesgo a padecer esta enfermedad.
- Enfermedades no cancerosas anteriores en el pecho. Esto podría suponer un riesgo moderado en las mujeres que presentan muchos conductos mamarios.
- Terapia hormonal sustitutiva. Se usa para aliviar los síntomas de la menopausia, parece aumentar a largo plazo, más de 10 años, el riesgo de sufrir cáncer de mama, aunque los estudios no son concluyentes, al igual que el uso de anticonceptivos que durante años se planteaba como factor de riesgo, pero lo cierto es que tampoco existen estudios concluyentes.
- Estilo de vida. Existen ciertos hábitos que parecen vincularse con un mayor riesgo de desarrollar el tumor en el pecho como el alcohol y la obesidad.
Tócate para que no te toque
Tener conciencia de nuestros pechos no puede prevenir el cáncer de mama, pero si puede ayudarnos a entender mejor los cambios normales por los que pasan nuestras mamas e identificar cualquier signo y síntoma inusual.
El autoexamen debe hacerse 10 días antes o 10 días después de la menstruación. Y si estamos con la menopausia, elegir un día fijo al mes.

En episodios sucesivos hablaremos de tratamiento, y haremos un abordaje multidisciplinar de la misma, para ello contaremos con una psicóloga y un nutricionista.
Gracias por seguir ahí. Nos leemos en el siguiente post.