Citisina es el nuevo tratamiento para la cesación tabáquica, cuya comercialización se aprobó a finales del año pasado.
En la primera temporada de TRS hicimos un bloque especial de 3 episodios, hablando de tabaquismo.
Elabora un plan
Dejar de fumar no es fácil, y quien diga lo contrario miente. Seguramente sois muchos los que el 1 de enero decidisteis dejar de fumar, pero la despedida del cigarrillo, se está alargando más de lo normal. Para dar ese primer paso tan importante lo primero es elaborar un plan, el famoso plan del equipo A.
Crear un plan para dejar de fumar mejora las probabilidades de dejar de fumar para siempre. Tener un plan ayuda a establecer expectativas, programar apoyo, prepararnos para los antojos, identificar y desarrollar la capacidad de afrontar una situación difícil y mantenernos motivados. Spoiler esto sirve para cualquier cosa que queramos en la vida.
El plan perfecto
El plan perfecto debe tener los siguientes puntos:
- Elaborar una lista de motivos para dejar de fumar (mejora la salud, reduce el riesgo de enfermedades en el futuro, no exponemos a nuestro entorno al humo y además ahorramos para ese viaje que queremos hacer)
- Elegir un día para dejar de fumar. Los resultados demuestran que el éxito es mayor, cuando se deja de forma radical, que progresiva.
- Prepararse para el día en el que vamos a dejar de fumar ( informándonos sobre grupos de apoyo, tratamientos de sustitución de la nicotina, consultando con el médico y con nosotros, los farmacéuticos, limpiar todos aquellos lugares en los que puede haber tabaco, compra suficientes chicles, caramelos.
- Sobrellevar el día que hemos elegido para dejar de fumar. Fumar como dijimos al principio, no es tarea fácil, y puede resultar verdaderamente estresante. Por ello cuenta con el apoyo de amigos, haz meditación, ejercicio, pasea, mantente hidratado. Evita pensamientos del tipo de “por uno sólo, no pasa nada.”
Tratamientos para dejar de fumar
Los tratamientos para dejar de fumar se dividen en dos grupos, los de terapia sustitutiva con nicotina y los medicamentos sin nicotina.
Terapia sustitutiva con nicotina
Terapia sustitutiva con nicotina (TSN): se trata de sustituir la nicotina del cigarrillo por la que aportan chicles, parches, pastillas y sprays bucales, con el fin de minimizar los efectos del síndrome de abstinencia y reducir paulatinamente la dosis hasta la finalización del tratamiento.
Tipos de TSN
- Chicles: liberan la nicotina al masticarlos, lo que debe hacerse de manera pausada para evitar que ésta sea absorbida por la mucosa y se reduzca el efecto terapéutico. Hay distintas presentaciones. La dosis inicial debe establecerla el médico y el tratamiento puede durar entre 8 y 12 semanas.
- Parches: liberan la nicotina a través de la piel y de forma continuada. Hay dos tipos de parches: de 24 horas y 16 horas (se utilizan sólo mientras se está despierto). Los parches tienen tres dosificaciones diferentes. Se suele empezar por la dosis más alta y se reduce periódicamente hasta la finalización del tratamiento. La duración de éste es de 8 a 12 semanas. Su principal ventaja es la facilidad para el cumplimiento terapéutico y apenas tiene efectos adversos.
- Pastillas de nicotina: se administran por vía oral actúan de forma similar a los chicles. El tratamiento dura 12 semanas. Su principal inconveniente es que hay que estar pendiente del reloj, ya que implica la toma de una o dos pastillas cada dos horas. Sin embargo apenas tiene efectos adversos.
- Spray bucal de nicotina: permite pulverizar nicotina directamente sobre la lengua, por lo que ésta se asimila de forma muy rápida. No se recomienda utilizarlo más allá de las 12 semanas y debe hacerse de una manera muy controlada ya que puede provocar problemas de salud e incluso sobredosis de nicotina.
Medicamentos sin nicotina
Hasta la retirada el año pasado del Champix (vareniciclina), disponíamos de dos tratamientos eficaces, para dejar de fumar. Sin embargo, en noviembre del año pasado, llegaba un prometedor fármaco, bajo el nombre de Todacitán, del cual hablaremos extensamente en el siguiente bloque.
Bupropión
Es un medicamento inicialmente indicado para el tratamiento de la depresión, aunque ha demostrado su capacidad para reducir la intensidad de los síntomas del síndrome de abstinencia a la nicotina. La duración del tratamiento es de 7 a 9 semanas. Aunque resulta especialmente eficaz en fumadores con antecedentes de depresión y alcoholismo, tiene diferentes contraindicaciones y puede interaccionar con otros medicamentos. Además puede producir, aunque leves, algunos efectos adversos: insomnio, cefaleas, crisis de ansiedad o náuseas.
¿ Por qué retiraron el champix de las farmacias?
En Julio del 2021, la AMPS ordenó la retirada de Champix de 0,5 y 1, tanto de los almacenes como de las farmacias. En un principio, sólo unos cuantos lotes eran los afectados, por la presencia, anormalmente alta de nitrosaminas.
Tras una revisión a la baja de los límites permitidos de nitrosaminas, la compañía decidió retirarlo de forma preventiva, y aunque se iba a restablecer su suministro en enero del 2022, lo cierto es que ni se le ve ni se le espera.
Recordemos que la patente de Champix termina en 2023, por lo que podrían aparecer genéricos, aunque desde industria no parece que esto vaya a ocurrir.
Las nitrosaminas están consideradas por la OMS como sustancias cancerígenas y son el motivo por el que se considera a los embutidos y carnes rojas como alimentos que deben consumirse con moderación. Las nitrosaminas aparecen cuando estos alimentos se cocinan a altas temperaturas 95 y 190 grados.
A raíz de esta alerta, se retiró del canal farmacia, y se suspendieron los tratamientos ya iniciados. De todos los fármacos que hay para la cesación, éste era de los más efectivos gracias a que su principio activo, la vareniclina, calmaba la ansiedad y el síndrome de abstinencia de la nicotina en fumadores y daba mal sabor al tabaco en aquellos que recaían.
Citisina, ¿el futuro de la cesación tabáquica?
¿Es la citisina el futuro de la cesación tabáquica? La respuesta nos la dará el futuro. Se trata de un tratamiento comercializado por el laboratorio polaco Aflofarm y bajo el nombre de Todacitán.
La citisina es un alcaloide de origen vegetal presente en las plantas de la familia de las Fabaceae. Fue descubierta en 1818 y sintetizada por primera vez en 1864. Un siglo después se comenzó a evaluar sus propiedades y a estudiar su utilización en terapia. Era consumida como un barato sustituto del tabaco por los soldados rusos y alemanes en la II Guerra Mundial.
Mecanismo de acción
El mecanismo de acción del Todacitán es sencillo. La citisina es una especie de análogo que se une al mismo receptor de forma aún más fuerte que la nicotina. Lo hace sin provocar esos efectos que se sienten como placenteros e impide a la nicotina acceder a los receptores. Esto hace que las ganas de fumar de la persona disminuyan y que, además, si fuma ya no sienta casi nada. El objetivo es reducir la sensación de abstinencia sin que acabes por desarrollar dependencia a la nueva sustancia.
Tratamiento
Una de sus principales novedades consiste en la corta duración del tratamiento. En este caso es de 25 días frente a los 3-6 meses que requieren otras terapias con la misma indicación.
Se comercializa en comprimidos y bajo prescripción médica. Comienza con dosis de 6 comprimidos diarios durante los primeros tres días, para disminuir de forma gradual hasta 1 ó 2 comprimidos diarios en los últimos cinco días. Una caja es suficiente para completar el tratamiento.
Se debe dejar de fumar no más tarde del 5.º día de tratamiento.
Se trata de un medicamento muy seguro, el cual a penas tiene reacciones adversas. Algo que debe ser tenido en cuenta, es que puede reducir la eficacia de los ttos anticonceptivos, por lo que se recomienda usar métodos barrera.
La deshabituación tabáquica deber seguir una terapia multicomponente que incluya, además de las ganas del paciente, apoyo por parte de profesionales sanitarios y técnicas conductuales.
Nos leemos y escuchamos en el siguiente episodio.