Dudas y cierre es el título, de éste, que será el capítulo que cierre la temporada. Preguntas que nos habéis hecho llegar a través de los distintos canales de comunicación. Éste es un episodio muy especial para nosotros, porque cerramos esta aventura que empezó hace un año, con el famoso episodio cero, y en el que hemos ido creciendo, gracias a vosotros.
Pregunta 1
Diferencias entre los fotoprotectores de uso en niños y adultos
La piel de los niños, es mucho más fina, y sensible, por lo que hemos de adaptar la fotoprotección a su tipo de piel. La primera diferencia radica en el tipo de filtro. En los pediátricos se usan filtros físicos. Mientras que en los fotoprotectores de adultos se usan filtros químicos para disminuir el efecto blanquecino. Si bien es verdad que en los últimos años las fórmulas pediátricas, son cada vez más fluidas y no dejan ese aspecto lechoso. La segunda es que en las formulaciones infantiles no hay perfumes, ni alcohol, que pueden causar algún tipo de irritación o reacción.
Pregunta 2
Melatonina en niños
Salvo prescripción pediátrica, la melatonina no es aconsejable en niños. Lo que hay que procurar son buenos hábitos de vigilia/sueño, conductuales y ambientales, desde bien pequeños. Su uso está recomendado a partir de los 6 meses, no más de 4 semanas, porque puede llevar a una supresión de la producción de melatonina, de forma natural.
Pregunta 3
Vacunas: 3ª dosis
La mayoría de países apuestan por una tercera dosis de la vacuna de Pfizer, en mayores de 60 años para reforzar la inmunidad. Estudios publicados este domingo por el Ministerio de Sanidad israelí, hablan de hasta 5 veces más de protección, con respecto a la 2º dosis. Hay que recordar que este país fue de los primeros en aprobar una 3 dosis. En EEUU, Francia, Alemania lo contemplan en sus planes a corto plazo, sobre todo en profesorado, mayores de 60 y personal sanitario
Pregunta 4
Test de antígenos
Esta duda, ha sido muy recurrente en el mostrador, “¿con cuántas rayas es positivo un test?” Con 2. Y si no sale ninguna es que hemos hecho mal el test. Puede ser que sólo salga una raya, y los síntomas perduren. Eso significa, que tal vez la carga viral en la muestra nasal no esté todavía en su punto álgido, por lo que habría que repetir el test al cabo de unos días. Mientras, permanecer aislado. Y en caso positivo, también.
Pregunta 5
Sangrado de encías
El sangrado de encías es otra de las preguntas más recurrentes en nuestros correos. La gingivitis es la fase inicial de la enfermedad periodontal, y se caracteriza por inflamación y sangrado de las encías. Esto se debe a la acumulación de placa en la base. Lo que provoca un caldo de cultivo ideal para las bacterias.
Esta fase es reversible, pero para ello deberemos acudir al dentista, para que nos paute el tratamiento más adecuado. La prevención es lo más importante. Alimentación adecuada, cepillado mínimo dos veces al día, uso de hilo, dental, colutorios específicos que refuercen la encía.
La clorhexidina se usará como tratamiento, nunca preventivo y durante cortos periodos de tiempo, debido a que amarillean el esmalte. Existen circunstancias especiales, como la menstruación, el embarazo o la pubertad, donde, debido a los estrógenos, las encías se inflaman. Hay muchos estudios que relacionan, la salud gingival con otro tipo de enfermedades como el Alzheimer, enfermedades cardiovasculares. En la nueva temporada le dedicaremos un post a ello.
Y hasta aquí, ésta primera temporada de TRS. Gracias por acompañarnos en esta aventura, os esperamos en la temporada 2, con novedades, y mucha, mucha ilusión. Terminamos el post con nuestra frase:
«Nunca cambiarás tu vida hasta que cambies algo que haces a diario. El secreto de su éxito se encuentra en tu rutina diaria». John C. Maxwell.